“Seremos un país desarrollado cuando la educación sea de gran calidad e invirtamos 4% en ciencia”

23/07/2025

“Seremos un país desarrollado cuando la educación sea de gran calidad e invirtamos 4% en ciencia”

  • Conversamos con el astrónomo José Maza Sancho, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, sobre la gran noticia del momento: por primera vez la inversión en investigación y desarrollo en Chile supera el 0,4% del PIB.
  • “El proyecto INNA es una falta de respeto a la tradición que tiene Chile de apoyo a la astronomía”, afirmó el astrónomo estelar. 


AL FIN SE LOGRÓ. Parecía imposible, pero el jueves 10 de julio, en la Universidad de O’Higgins, en Rancagua, la entonces ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, anunció que por primera vez en Chile la inversión en investigación y desarrollo supera el 0,4% del PIB.

(Anoche, la Dirección de Comunicaciones de la Presidencia informó que Aisén Etcheverry asumirá desde hoy como jefa de Planificación Estratégica en La Moneda.)

Esto es un hito.

Quisimos conocer la opinión de un científico renombrado, el astrónomo José Maza Sancho, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, que tiene un asteroide con su nombre.

“El aumento a más de 0,4% del PIB es un paso adelante, un pasito. Hay un largo camino que recorrer. Todos los viajes comienzan con un primer paso. Sólo servirá si es el primero de muchos”, nos comentó por mail el autor del superventas “Somos polvo de estrellas”.

—¿Es aún demasiado poco?

“Es algo más que un aumento de un 10%. A ese ritmo, sostenido, en una década llegaríamos a 1% del PIB, en dos décadas, a 2,7%, y en 25 años a 4,3%, que sería una buena meta”.

—¿Cuánto aportan economías similares a la nuestra?

“En la OCDE, somos el país que menos invierte en ciencia y tecnología. Quien nos antecede invierte el 0,9%. Para dejar de ser últimos debemos superar el 1%. Corea del Sur invierte casi el 5%. El promedio de la OCDE es de alrededor de 2,5%”.

—¿Puede Chile ser un país desarrollado?

“Sin duda. Lo seremos cuando la educación sea de gran calidad a todo nivel y cuando invirtamos un 4% del PIB en ciencia y tecnología. Un estudio reciente entre países de la OCDE muestra que Chile es el país con menor comprensión lectora (el 42% de la población no entiende lo que lee) y menores habilidades matemáticas básicas (más del 40% no puede resolver problemas sencillos)”.

—¿Es importante que Chile sea un país desarrollado?

“En unas décadas, gracias a la Inteligencia Artificial (IA), más de la mitad de los países del globo van a ser irrelevantes. Chile puede elegir si quiere engrosar ese grupo o ser trascendente. Sólo los países desarrollados, con gente muy bien preparada, integrarán ese segundo grupo. El desarrollo nos traerá mejor salud, mejor infraestructura, mejor educación para todos y mayor cultura”.

LA ASTRONOMÍA AMA LA IA

—Con el Observatorio Vera Rubin, Chile avanza para convertirse en la principal potencia astronómica del mundo…

“Con el Vera Rubin, Chile será el país donde el mundo hace la mejor astronomía. Los telescopios están en suelo nacional. Para que esto potencie la ciencia nacional, se necesita apoyarla”.

—¿Es un grave problema para la observación astronómica el proyecto INNA, de AES Andes? ¿Y las constelaciones satelitales Starlink y Kuiper?

“Sí, lo son. El proyecto INNA es una falta de respeto a la tradición de 70 años que tiene Chile de apoyo y fomento a la astronomía. Amenazará el mejor observatorio del mundo, en Cerro Paranal. Las constelaciones de satélites de Starlink sin duda están perturbando a la astronomía terrestre, y continuarán haciéndolo. Los primeros satélites eran pésimos; los han ido mejorando”.

—¿Está ayudando mucho la IA a los astrónomos?

“La explotación de los datos del Vera Rubin requiere la IA, y muchos de los otros telescopios también. Vendrá el ELT, el telescopio más grande del mundo. La astronomía y la IA es un matrimonio llamado a florecer en Chile y el mundo”.

CRÉDITO DE LA FOTO: ANID

Compartir esta noticia

icono compartir facebook icono compartir twitter icono compartir whatsapp

Noticias Relacionadas

11/07/2025

El encuentro “Nuevas tecnologías y futuro del trabajo” tuvo lugar el jueves 8 de julio en Santiago. Dos días antes, se había realizado en Antofagasta.

01/07/2025

“Nuevas tecnologías y futuro del trabajo” es el nombre del evento que busca generar un espacio de reflexión y aprendizaje en torno a tendencias globales en innovación y su aplicación en la industria.

26/06/2025

El Observatorio Vera C. Rubin dio a conocer el lunes sus impactantes primeras imágenes. Todos los medios mundiales más importantes han destacado el acontecimiento.