Enorme éxito tuvo la tercera versión del seminario de innovación de Antofagasta Minerals y el MIT

11/07/2025

Enorme éxito tuvo la tercera versión del seminario de innovación de Antofagasta Minerals y el MIT

  • El encuentro “Nuevas tecnologías y futuro del trabajo” tuvo lugar el jueves 8 de julio en Santiago. Dos días antes, se había realizado en Antofagasta.
  • Participaron dos destacados académicos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT): José J. Pacheco, quien se refirió a la ventaja de usar “gemelos digitales” con Inteligencia Artificial (IA), y Ben Armstrong, quien se refirió a cómo la IA generativa y las tecnologías avanzadas pueden mejorar la calidad del empleo. Ambos destacaron la importancia de la colaboración (y de las personas).

CON UNA TREMENDA PARTICIPACIÓN se realizó el jueves 10 de julio en Santiago el seminario Innovación para la minería del futuro: Nuevas tecnologías y futuro del trabajo. Era tanta la congestión al ingreso al Hotel W, que la organización debió dejar que los asistentes ingresaran sin credencial y la pasaran a buscar después.

Es la tercera oportunidad en que se reúnen para reflexionar sobre el tema Antofagasta Minerals y el Programa de Relacionamiento Industrial (ILP) del MIT. Antofagasta Minerals se incorporó a este programa en 2022 con el fin de impulsar los ecosistemas de innovación en Chile y en la Región de Antofagasta.

Muy temprano (muchos no habían entrado) dio la bienvenida Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, quien afirmó que “sin innovación no hay minería”. “El espíritu de crear, innovar y buscar nuevas soluciones es parte del sello de nuestra compañía”.

Arriagada terminó su presentación señalando: “Estamos trabajando para contribuir a los cambios que la minería requiere. Queremos liderar esta transformación y, si bien nos enorgullecen los logros alcanzados, sabemos que aún nos queda mucho camino. Instancias de colaboración como éstas son claves para seguir adelante y construir juntos un legado de innovación que beneficie no sólo a la industria minera, sino que también a Chile y a toda la sociedad”.

La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó como un aporte concreto a la descentralización el hecho de que una versión de este seminario se realizara dos días antes en Antofagasta. Además, elogió el papel que le correspondió a Katharina Jenny, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Antofagasta Minerals, a quien consideró “una de las grandes líderes de la industria minera”.

“No hay minería del futuro si no hay innovación, y no hay innovación si no la construimos todos, juntos y juntas”, concluyó la ministra.

En una magistral coincidencia, justo el martes 8 de julio, cuando se realizaba una versión de este seminario en Antofagasta, el MIT se regocijó publicando que por décimo cuarta vez consecutiva QS World University Rankings posicionó al MIT como la universidad número uno del mundo.

LOS ASOMBROSOS “GEMELOS DIGITALES”

Tal como el año pasado, la exposición inicial la hizo el director de programa del ILP del MIT, Eduardo Garrido, quien mencionó que la Escuela de Ingeniería es la más famosa de las cinco escuelas del MIT, que se puede jactar de más de 100 Premios Nobel (trece activos) y que cuenta con más de 360 patentes.

Luego, expusieron dos académicos del MIT: José J. Pacheco, codirector del Programa de Diseño y Fabricación Avanzada, y Ben Armstrong, director ejecutivo del Centro de Rendimiento Industrial del MIT, donde codirige la iniciativa “Trabajo del Futuro”.

Pacheco se refirió a cómo se aplica actualmente la Inteligencia Artificial (IA) al concepto de gemelos digitales (“digital twins”). Los sensores ya no solamente dan retroalimentación a estos modelos digitales, sino que también los empiezan a ayudar (gracias a la IA) a conocer el porqué.

De esta manera, “vamos también aprendiendo nosotros nuevamente del contexto de esa operación”. “Más que un espejo digital, el Gemelo Digital Cognitivo es un cerebro digital adicional”, señaló Pacheco en el seminario.

Pacheco mencionó que Andorra, ese pequeño país entre España y Francia, creó un gemelo digital: Andorra Digital, que tiene como objetivo mejorar la gestión del territorio, optimizar los recursos y promover la innovación.

¡BIEN POR LOS HUMANOS!

A su vez, el profesor Ben Armstrong compartió sus investigaciones sobre cómo la IA generativa y las tecnologías avanzadas pueden mejorar la calidad del empleo. En su presentación, “Automatización, minería y el trabajo del futuro”, estableció que, con los avances, en vez de destruirse los trabajos se están generando nuevos empleos. Nunca se debe confiar en quienes intentan predecir el futuro, dijo Armstrong. Finalizó destacando la importancia de la colaboración, de muchas personas trabajando juntas. Su lámina más divertida: “Los humanos están infravalorados”, dijo Elon Musk tras fracasar en la construcción de una fábrica robotizada de Tesla.

HECHO EN CHILE

De manera notable, dos de las iniciativas innovadoras que se presentaron tanto en la feria tecnológica adyacente como en las presentaciones en el plenario —Atacama Copper Foils, y el uso de la tecnología BCR, de Konatec— provenían de investigaciones realizadas inicialmente en la Universidad de Concepción.

Pero la tecnología que acaparó la atención fue Cuprochlor-T. Iván Arriagada destacó especialmente este “proceso hidrometalúrgico que permite extraer cobre de minerales de sulfuros primarios, como la calcopirita”. Alcanza recuperaciones de hasta el 70% en aproximadamente 200 días. “Una de las ventajas es que esta tecnología nos permite usar la infraestructura que ya tenemos construida”.

La tecnología Cuprochlor-T, desarrollada por Antofagasta Minerals, ya ha sido patentada en 26 países.

Compartir esta noticia

icono compartir facebook icono compartir twitter icono compartir whatsapp

Noticias Relacionadas

01/07/2025

“Nuevas tecnologías y futuro del trabajo” es el nombre del evento que busca generar un espacio de reflexión y aprendizaje en torno a tendencias globales en innovación y su aplicación en la industria.

26/06/2025

El Observatorio Vera C. Rubin dio a conocer el lunes sus impactantes primeras imágenes. Todos los medios mundiales más importantes han destacado el acontecimiento.

19/06/2025

Desarrollo País y Google se unieron para crear “Humboldt Connect”, la empresa que estará a cargo del primer cable submarino transoceánico de Sudamérica.