- “Nuevas tecnologías y futuro del trabajo” es el nombre del evento que busca generar un espacio de reflexión y aprendizaje en torno a tendencias globales en innovación y su aplicación en la industria.
- El encuentro tendrá lugar el martes 8 de julio en Antofagasta y dos días después en Santiago.
- Participarán dos destacados académicos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT): José Pacheco, Codirector del Programa de Fabricación y Diseño Avanzado, y Ben Armstrong, quien se referirá a cómo la Inteligencia Artificial generativa y las tecnologías avanzadas pueden mejorar la calidad del empleo.
[TRANSMISIÓN EN VIVO]
ANTOFAGASTA MINERALS Y EL MIT VUELVEN A REFLEXIONAR SOBRE LO QUE SE VIENE. El
tercer seminario, “
Innovación para la minería del futuro: Nuevas tecnologías y futuro del trabajo”, tendrá lugar en Antofagasta el
martes 8 de abril (en el Hotel Enjoy) y dos días después en Santiago (en el Hotel W). Ambos eventos comienzan a las 8.30 horas.
Una vez más, los organizadores son Antofagasta Minerals y el Programa de Relacionamiento Industrial (ILP) del MIT. Antofagasta Minerals se incorporó a este programa en 2022 para impulsar los ecosistemas de innovación en Chile y en la Región de Antofagasta.
Expondrán dos académicos de destacada trayectoria del MIT: José Pacheco y Ben Armstrong, ambos con un doctorado (PhD) del Instituto Tecnológico de Massachusetts.
El profesor Ben Armstrong, director ejecutivo e investigador del Centro de Rendimiento Industrial del MIT, donde codirige la iniciativa “Trabajo del Futuro”, compartirá sus investigaciones sobre cómo la Inteligencia Artificial generativa y las tecnologías avanzadas pueden mejorar la calidad del empleo. Destacará estrategias para lograr una “automatización de suma positiva”, que beneficie tanto a las empresas como a los trabajadores con los avances tecnológicos.
SIEMPRE NÚMERO UNO
En el segundo bloque expondrán varias startups nacidas al alero del MIT:
- Cuprochlor T: Tecnología desarrollada por Antofagasta Minerals para la recuperación de cobre desde sulfuros primarios mediante la lixiviación.
- Atacama Copper Foils: Reutilización y revaloración de pasivos ambientales para la producción de un importante insumo para la electromovilidad.
- Rudanac Biotec: Soluciones para el tratamiento de residuos y la recuperación sostenible de materiales.
- MIRS Robotics: Soluciones robóticas para tareas críticas en la minería.
- SiTration: El uso de membranas de silicio para permitir la recuperación de materiales críticos a bajo costo.
- Muon Vision: Medición de la densidad de los activos mineros para la visualización 3D de su interior.
- BCR: Avances en el acondicionamiento óptimo de reactivos en flotación.
- MineSense: Soluciones de minería digital que permiten el análisis de datos en tiempo real.
- Riino: Sistema eléctrico para el transporte de materiales mediante monorriel.
- Scania: Sistema de transporte de mineral a largas distancias.
- Empresas Jofré: Soluciones de ingeniería e innovación para productos mineros.
Uno de los rankings más influyentes (QS World University Rankings) ha posicionado al MIT como la universidad número uno del mundo por décimo tercer año consecutivo.
Quienes estén interesados en asistir presencialmente deben inscribirse en Seminario Antofagasta (8 de julio) o Seminario Santiago (10 de julio).
“Este seminario refleja nuestro compromiso con la innovación abierta y la colaboración”, señaló René Aguilar, vicepresidente de Estrategia e Innovación de Antofagasta Minerals. “Trabajar junto al MIT nos permite acceder al conocimiento de frontera —investigación científica que explora los límites actuales desafiando las barreras convencionales— y vincularlo con las capacidades locales, con el fin de impulsar una minería más sostenible y conectada con el futuro del trabajo”.
También se podrá visitar una feria de startups locales que han colaborado con Antofagasta Minerals en el desarrollo, pilotaje e implementación de nuevas tecnologías.