25/02/2025
“Ya solía tener muchas pestañas abiertas de mi navegador, unas 50 repartidas en dos ventanas”, publicó el periodista Jordi Pérez Colomé, de El País, en . “Hasta ahora tenía pestañas típicas de redes, artículos, videos. Ahora, además, ya tengo cinco abiertas con modelos de IA de empresas distintas: ChatGPT (de OpenAI), Claude de (Anthropic), Grok (de X), DeepSeek y Le Chat (de Mistral)”.
Y no está usando Gemini (de Google) o Perplexity.
El periodista español menciona al pasar un modelo chino —DeepSeek— y uno francés —Le Chat (¡el mejor nombre!)—; los demás son estadounidenses. Cada uno con sus sesgos, con sus perspectivas.
Pero ninguno proviene del hemisferio sur.
Para suplir esta falencia, durante la Cumbre de Acción sobre la IA que se realizó en París el 10 y 11 de febrero, Rodrigo Durán, gerente de CENIA (Centro Nacional de Inteligencia Artificial), y Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, anunciaron Latam GPT: un nuevo modelo de IA desarrollado en Chile que estará disponible en junio.
La ministra de Ciencia y vocera (s), Aisén Etcheverry, indicó que Latam GPT “es un esfuerzo colaborativo que está impulsando el CENIA, donde participan más de 30 instituciones de Latinoamérica y el Caribe”.
La Universidad de Tarapacá (la que custodia el patrimonio de la cultura chinchorro en Arica) tiene un papel fundamental en este proyecto: planea invertir 10 millones de dólares (más de 9.400 millones de pesos) para la creación de “un Centro de Supercómputo. Este clúster, con tecnología de punta en GPUs —doce nodos, cada uno implementado con ocho GPUs Nvidia H200— posibilita el entrenamiento del modelo a gran escala”.
(Una GPU, Unidad de Procesamiento Gráfico, es un tipo de procesador diseñado específicamente para acelerar la manipulación de gráficos.)
Muchos detalles no se conocen todavía (han logrado reunir más de 8 terabytes de información en texto plano), pero ya aparecieron detractores. El miércoles 12 de febrero CNN Chile tituló “¿Tiemblan ChatGPT y DeepSeek? Chile tendrá su propia inteligencia artificial llamada Latam GPT”.
Paolo Colonnello, CEO de Diio (“Making sales teams unstoppable with AI”), mostró su desacuerdo: “Chile va a desarrollar el primer LLM latinoamericano. La pregunta es simple: ¿para qué? Si el foco es académico o educativo, genial. Siempre es bueno invertir en conocimiento. Pero si alguien cree que con 550 mil dólares se puede construir un LLM funcional y competitivo, estamos entrando en el terreno de la desinformación”.
La publicación de Colonnello provocó más de 180 comentarios. El ingeniero de IA José Ignacio Díaz Muñoz le comentó el caso de Nous Research, que creo varios modelos muy eficaces antes de conseguir financiamiento. “Si tú hubieses sido mentor de Nous, les habrías dicho ‘no se suban al carro de moda sin entender la magnitud del desafío y lo que es construir un LLM’ y los hubieses detenido de innovar”.
Pero el solo hecho de pensar en un LLM (modelo de lenguaje de gran tamaño) latinoamericano ya es encomiable. “En la medida que desarrollamos nuestro propio modelo de lenguaje, se crean capacidades enormes de ingenieros, de startups y, por lo tanto, se activa un ecosistema que tiene que ser muy vibrante”, señaló la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry.
El Ministerio de Ciencia se encarga de la cooperación internacional con los distintos países (como Argentina, Colombia, México y Uruguay) y la coordinación para el financiamiento de este modelo.
Existe un aporte de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe). Lo comentó Mauricio Agudelo, director de Transformación Digital en el CAF: “Nos complace anunciar que Chile contará con su propio modelo de inteligencia artificial, denominado Latam GPT, que debutará en junio. Este avance es posible gracias al apoyo y la colaboración de CAF, que sigue demostrando su compromiso con el desarrollo tecnológico y la innovación en nuestra región. La creación de Latam GPT no sólo posiciona a Chile como un líder en IA, sino que también abre nuevas oportunidades para toda América Latina en términos de investigación, desarrollo y aplicaciones prácticas de esta tecnología revolucionaria”.
El aprendizaje puede ser precioso.