30/12/2024
A partir de las 11 de la mañana, en el Centro Cultural Palacio La Moneda, se congregaron autoridades, líderes empresariales y productivos para conocer el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa (IA) en las 100 ocupaciones con más trabajadores en Chile y las oportunidades de aceleración que presentan en las tareas que realizan.
El estudio lo realizaron CENIA (Centro Nacional de Inteligencia Artificial) en colaboración con Sofofa Capital Humano, académicos de la Universidad de Stanford, el Sence y el Ministerio del Trabajo.
La investigación reveló que 4,7 millones de los trabajadores del país pueden acelerar en un 30% las tareas que desempeñan mediante el uso de las herramientas que ofrece la IA Generativa. Esto equivale a decir que un 50% de la fuerza laboral puede mejorar de manera importante su productividad adoptando la IA. El valor total bruto potencial de la oportunidad de aceleración con IA Generativa en los empleos analizados corresponde a casi el 12% del PIB.
El análisis abarcó las 100 ocupaciones con mayor cantidad de trabajadores, representando cerca del 62% de la fuerza laboral chilena, según la Encuesta Casen 2022.
Lo que midieron fue qué tanto puede disminuir el tiempo de ejecución de las tareas que componen un empleo.
“Los mayores beneficios se observan en áreas como desarrollo de software, análisis de sistemas y administración pública, donde la aceleración potencial supera el 80% en algunos casos”, detalló Gabriel Weintraub, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford.
Estas ocupaciones con mayor potencial de aceleración son: desarrolladores de software (87%), especialistas en políticas de administración pública (84%), analista de sistemas (80%), secretarios médicos (76%) y profesores de enseñanza media (75%).
No todas las ocupaciones se benefician por igual. Mientras los trabajos mejor remunerados podrían experimentar una aceleración del 60% o más, las ocupaciones físicas —como operadores de maquinaria y empacadores— tienen un potencial de mejora cercano al 20%.
“La Inteligencia Artificial es un motor transformador para los empleos en Chile”, señaló Rosario Navarro, presidenta de la Sofofa. “Iniciativas como el estudio que hoy lanzamos nos ofrecen la posibilidad de aumentar la productividad, mejorar la calidad de los procesos y, sobre todo, preparar a nuestra fuerza laboral para impulsar un desarrollo sostenible”.
El estudio demuestra que la IA Generativa no es una amenaza para el empleo, “sino que tiene el potencial de revolucionar cómo trabajamos en Chile, reduciendo tiempos y mejorando la eficiencia”, afirmó Rodrigo Durán, director ejecutivo de CENIA. “Pero para aprovechar su potencial, es crucial invertir en capacitación”.
En la ceremonia de presentación, Google.org, el brazo filantrópico del gigante tecnológico, anunció la entrega de un fondo de 750 mil dólares (745 millones de pesos) para financiar la capacitación en IA Generativa de más de 65 mil trabajadores de pymes y servicios públicos en los próximos dos años.
Al término, se conformó la Mesa de Coordinación “IA al Servicio de las Personas”, que reúne a los actores clave del estudio: CENIA, Futuro del Trabajo Sofofa, el Ministerio del Trabajo y el Sence, junto a los ministerios de Ciencia y el de Economía. Su objetivo es diseñar un plan de trabajo que impulse el potencial transformador de la IA Generativa en el empleo.