Vulnerabilidades de la infraestructura crítica de telecomunicaciones

14/03/2025

Vulnerabilidades de la infraestructura crítica de telecomunicaciones

  • Es necesario revisar los criterios que se usaron para definir los sitios de infraestructura crítica, incluir a los proveedores de Internet y fiscalizar que esta infraestructura tenga la autonomía declarada, expresa en esta columna de opinión Patricio Boric, consultor de telecomunicaciones, director de Zagreb Consultores.


EN LOS ÚLTIMOS DÍAS HAN OCURRIDO VARIOS INCIDENTES que han puesto en evidencia la fragilidad de los sistemas de telecomunicaciones frente a las contingencias. El más notorio fue el apagón del 25 de febrero, que provocó que las comunicaciones móviles y de Internet se vieran interrumpidas.

En relación a este tema, el año 2012 se dictó el Decreto 60, conocido como de Infraestructura Crítica (IC), que regula la mensajería de alerta a través del Sistema de Alerta de Emergencias (SAE), y resguarda la infraestructura crítica.

Se llama infraestructura crítica a aquellas redes y sistemas de telecomunicaciones cuya interrupción o fallo generaría un serio impacto en la seguridad de la población.

Contempla dos niveles de criticidad:

  • IC nivel 1, las redes y sistemas con equipamientos que centralizan la gestión o representan puntos de concentración de tráfico relevantes en cuanto a la continuidad de los servicios (cuya autonomía deberá ser al menos de 48 horas);
  • IC nivel 2, al equipamiento no contemplado anteriormente cuya interrupción o fallo generaría serio impacto en la seguridad de la población, tales como estaciones base de telefonía móvil, unidades de distribución o acercamiento a clientes finales (cuya autonomía deberá ser al menos de 4 horas).

Al dejar de funcionar algunas celdas de las redes móviles por falta de energía se provoca un efecto conjunto de menor cobertura y disminución de capacidad al haber menos sitios activos, unido al aumento del tráfico típico en estas situaciones. La falta de energía también provoca el no funcionamiento de los sistemas de aire acondicionado, que afecta a los equipos de comunicaciones.

El roaming nacional solicitado por Subtel durante la contingencia al parecer no habría sido activado oportunamente por todos los operadores.

Subtel está evaluando ampliar la autonomía de la “IC nivel 2” de 4 horas a 6 horas. Este estudio deberá considerar el costo beneficio de esta medida y resolver si los sistemas de telecomunicaciones deben mantener la dependencia del sistema eléctrico para lo cual este debe proveer una mayor disponibilidad global, o ser más autónomos del suministro eléctrico, lo cual puede requerir inversiones considerables.

Es recomendable considerar las siguientes acciones adicionales:

  • revisar los criterios adoptados por los operadores para definir los sitios clasificados como de IC y, si es necesario, actualizar la lista de dichos sitios, considerando los cambios en la arquitectura de las redes desde que se implementó el Decreto 60.
  • incluir a los proveedores de Internet (ISP), que no son operadores de telefonía móvil, pero tienen muchos usuarios de Internet, y las redes de fibra óptica que conectan los sitios de telefonía móvil ya que si dichas redes se interrumpen por falta de energía, las celdas quedan aisladas, lo que ha afectado seriamente al funcionamiento del SAE. Lo ideal es implementar acuerdos de respaldo mutuo entre las redes de fibra óptica de diversos operadores, para asegurar mayor resiliencia ante desastres.
  • ejercer la debida fiscalización, comprobando que efectivamente la IC tenga la autonomía declarada. Muchos sitios han aumentado su consumo inicial de energía, por lo que hay que validar las autonomías reales. Se recomienda comprobar cuántos sitios de IC nivel 2 mantuvieron su autonomía de 4 horas durante el corte de energía.

En 2014 realizamos un estudio detallado sobre el tema para Subtel, con múltiples recomendaciones, muchas de las cuales pueden seguir siendo válidas. Adicionalmente, los años 2015 y 2016 estudiamos para la Onemi (hoy, Senapred) sistemas complementarios de transporte de las alertas para el SAE, como la radiodifusión sonora (AM y FM) y televisiva (análoga y digital). A la fecha, el SAE sigue dependiendo de la red móvil para su difusión y está comprobado que durante los incendios dicha red es vulnerable a los cortes de fibra óptica, lo que impide en muchos casos la oportuna difusión de las alertas.

Patricio Boric  

Ingeniero Civil Electricista

Director de Zagreb Consultores

Compartir esta noticia

icono compartir facebook icono compartir twitter icono compartir whatsapp

Noticias Relacionadas

07/03/2025

El operador telefónico alemán Deutsche Telekom presentó durante el Mobile World Congress en Barcelona su concepto de un celular con IA que prescinde de las aplicaciones. Estará disponible este año. Es el futuro de la innovación en IA para los consumidores, dicen.

28/02/2025

Cuatro kilómetros al norte de Los Vilos, la Laguna Conchalí es fundamental en la ruta de aves migratorias y hábitat de especies nativas y endémicas.

25/02/2025

“Latam GPT” estará disponible en junio. La iniciativa, que lidera el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), cuenta con la participación de más de 60 expertos en IA y más de 30 instituciones de la región.