07/04/2025
Se dice que son “tóxicas”, que generan una adicción.
La miniserie de Netflix Adolescencia expuso lo dañinas que pueden ser las redes sociales para los jóvenes. El coescritor de la serie, Jack Thorne, pidió la prohibición de los smartphones en las escuelas del Reino Unido, así como una “edad de consentimiento digital”, similar a la prohibición de las redes sociales impuesta por Australia a los menores de 16 años.
Se debería “alejar a nuestros hijos de esta perniciosa enfermedad mental que los está infectando”, declaró Thorne a la BBC.
Algunos expertos, como la siquiatra Anna Lembke, de la Universidad de Stanford, han hablado de una “adicción” a las redes sociales. “El smartphone es la aguja hipodérmica de hoy, que administra dopamina digital las 24 horas del día a una generación conectada”, escribió Lembke en “Generación dopamina” (2021).
La dopamina es un neurotransmisor que interviene en procesos como la memoria y el aprendizaje, el control del movimiento y la recompensa cerebral. Se le llama también la “molécula de la felicidad”, porque proporciona placer y relajación. Las drogas aumentan la cantidad de dopamina en el sistema de recompensa del cerebro.
La dopamina es la culpable de nuestras adicciones.
“Más o menos en 2015, empezamos a ver las primeras señales de adicción a las redes sociales, a las compras en línea y un enorme aumento de la adicción a las apuestas virtuales”, señaló Anna Lembke en The New York Times. “Lo que he visto principalmente en los últimos cinco años es una especie de adicción dispersa a internet. La gente tiene su droga preferida, ya sean las compras, las redes sociales, los videojuegos o la pornografía. Pero si eso no está disponible, cambiarán a otra cosa”.
Jonathan Haidt, autor de “ La Generación Ansiosa” (2024), propone eliminar el uso de los celulares en el colegio. “Lo más importante que pueden hacer los países por la salud mental de los adolescentes es aumentar a 16 años la edad para usar redes sociales. Brasil está eliminando el uso de teléfonos en las escuelas”.
Es una campaña en la que ha estado muy comprometida también la educadora Carolina Pérez Stephens. En su Instagram, publicó comentarios aislados sobre la serie “ Adolescencia”: “Niños solos en sus piezas con pantallas hasta tarde. Papá y mamá con buenas intenciones. Colegios colapsados de problemas emocionales. La misma historia la he sabido de muchos colegios en Chile, pero callan. Ojalá todo el mundo la viera para que nadie entregue un smartphone con redes sociales a menores de 16 años”.
El Gobierno británico está apoyando una iniciativa de Netflix para transmitir la serie de forma gratuita en todas las escuelas secundarias del Reino Unido. Esperan que ayudará a comprender “el impacto de la misoginia, los peligros de la radicalización en línea y la importancia de las relaciones saludables”.
Es una manera de atacar el problema.
En Scientific American, el científico y escritor David Robert Grimes sostiene que las redes sociales — TikTok, Facebook, Instagram, Telegram, X, YouTube— deberían ser reguladas.
Esa es otra manera.