Antofagasta Minerals, Juntos desarrollamos minería para un futuro mejor 

Últimas publicaciones

Esperanza para la ranita de Darwin

26/03/2025

Esperanza para la ranita de Darwin

  • Guardaparques de Argentina y Chile —en conjunto con la ONG Ranita de Darwin— descubrieron una población de 68 ranitas de Darwin en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.
  • Charles Darwin descubrió esta especie en 1835.


ENTRE SAPOS Y RANAS, CHILE ALBERGA ALREDEDOR DE 60 ESPECIES. Más del 60% son exclusivas de Chile (endémicas).

Algunas son grandes (como la rana chilena). Otras, pequeñitas, como la ranita del Loa (6 centímetros) o la ranita de Darwin (3 centímetros). Tanto la ranita del Loa (Telmatobius dankoi) como la ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii) están en peligro crítico de extinción.

Por eso fue una buena noticia cuando a comienzos de mes CNN Chile anunció que investigadores habían descubierto una “nueva población de 68 ranitas de Darwin en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales”.

El Gobierno de Chile se sumó al jolgorio: “¡Buenas noticias en el Día Mundial de la Naturaleza!”. Fue el 3 de marzo. “Celebramos este día con el hallazgo de una comunidad de 68 ranitas de Darwin por primera vez en los 99 años de existencia del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales en la Región de Los Lagos”.

El hallazgo fue fruto de una alianza entre el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales y el Parque Nacional Nahuel Huapi en Argentina, junto al aporte de la ONG Ranita de Darwin. Estos parques están divididos solamente por la cordillera y, como dice Soledad Delgado Oyarzún, de la ONG Ranita de Darwin, “la fauna del lugar se mueve libremente y sin visa entre ambas áreas protegidas estatales”…

UN PADRE EJEMPLAR

La ranita de Darwin es endémica de los bosques templados australes de Chile y Argentina. Usa colores “tipo comando” que van del café al verde y se camufla maravillosamente como un avión Stealth. (Es difícil distinguirla en las fotos.) El célebre naturalista inglés Charles Darwin la descubrió en 1835 durante su viaje en el HMS Beagle.

Ladera Sur le rindió un homenaje a la ranita de Darwin para el Día del Padre porque en esta especie es el padre el que asume el cuidado de sus huevos. “Las ranitas de Darwin son los únicos anfibios en el mundo, dentro de las cerca de 8 mil especies que conocemos, donde el macho cría a los renacuajos dentro de su saco vocal. El saco vocal es la misma estructura que las ranitas y sapitos inflan cuando están cantando”, señaló Andrés Valenzuela, presidente de la ONG Ranita de Darwin, en Ladera Sur.

Dos cosas la tienen en peligro de extinción: la disminución del bosque nativo y la quitridiomicosis (una enfermedad causada por un hongo).

Tuvo una hermana, la ranita de Darwin del norte (Rhinoderma rufum), que vivía entre Valparaíso y el Biobío, pero no se ha sabido de ella desde 1981. Muchos la dan por extinta.

CRÉDITO DE LA FOTOGRAFÍA: CC BY-SA 4.0

Compartir esta noticia

icono compartir facebook icono compartir twitter icono compartir whatsapp