Antofagasta Minerals, Juntos desarrollamos minería para un futuro mejor 

Últimas publicaciones

Científicos anuncian el descubrimiento de una nueva especie vinculada al origen del ser humano

26/08/2025

Científicos anuncian el descubrimiento de una nueva especie vinculada al origen del ser humano

  • Paleoantropólogos descubrieron en Etiopía una nueva especie de australopiteco que no se había encontrado en ningún otro lugar. Habría convivido con la primera especie conocida de “Homo”.
  • Ambos hallazgos se deben a un equipo de investigación dirigido por la Arizona State University (ASU).


SIGUE SIENDO CONFUSO EL ORIGEN DE LA ESPECIE HUMANA. Hace 2,6 millones de años, pululaban en África varias especies que anticipaban a los humanos. Tres de ellos coexisten en el mismo tiempo y lugar: algunos australopitecos y la primera especie de Homo.  

El miércoles 13 de agosto un equipo de científicos informó que había descubierto nuevos fósiles al noreste de África. Ellos indicarían que el australopiteco y los especímenes más antiguos de Homo coexistieron en el mismo lugar y al mismo tiempo.

El lugar es Ledi-Geraru, en la región de Afar, al noreste de Etiopía, en la frontera con Eritrea y Yibuti; se trata de una zona compleja, uno de los investigadores que firma la investigación en la revista Nature, Omar Abdulla Omar, fue asesinado a tiros en medio de los conflictos internos. Abdulla, que era de la región, había descubierto el primer diente (un premolar) en esta investigación.

La zona ya había dado que hablar en 2013, cuando este equipo descubrió allí una mandíbula atribuida al Homo más antiguo conocido hasta la fecha.

Los nuevos hallazgos revelan algo aún más impactante: este australopiteco desconocido convivió en el mismo lugar y al mismo tiempo con los primeros representantes del género Homo.

LA EVOLUCIÓN NO ES LINEAL

El equipo concluyó que los dientes del australopiteco que encontraron ahora en Ledi-Geraru pertenecen a una nueva especie, y no a la del Australopithecus afarensis (la famosísima Lucy).

“La mayoría de las personas, al imaginar la evolución humana, piensa en esa típica marcha del progreso, donde una especie evoluciona a la siguiente, y ésta a su vez a la siguiente”, señaló Amy Rector, profesora de Antropología en la Escuela de Estudios Mundiales de la Virginia Commonwealth University. “Y cuanto más paleoantropólogos buscan fósiles, más descubrimos que ésa no es una representación precisa de la evolución de nuestro linaje”.

El asunto es menos sencillo de lo que parece. No necesariamente una especie va después de la otra; algunas especies convivieron. Ésta es la novedad.

Kaye Reed, paleoecóloga de la ASU, lo dijo así: “Esta nueva investigación demuestra que la imagen que muchos tenemos en nuestra mente de un simio que pasa por un Neandertal hasta llegar al ser humano moderno, no es correcta: la evolución no funciona así. Aquí tenemos dos especies de homininos que conviven. Y la evolución humana no es lineal, sino que es un árbol frondoso, en el cual algunas formas de vida se extinguen”.

 

NO TODOS LOS HOMÍNIDOS SON HOMININOS

Los homininos son un subconjunto de los homínidos. Los homínidos abarcan a todos los grandes simios (incluyendo orangutanes, gorilas, chimpancés y humanos); los homininos son el subgrupo más cercano a los humanos (la rama humana y sus parientes fósiles). La única especie sobreviviente de los homininos es el Homo sapiens sapiens, el ser humano actual.

Los científicos han decidido no bautizar todavía a esta posible nueva especie. Piensan que se necesita encontrar más fósiles —como partes del cráneo o del esqueleto— para hacerlo con rigor. Por ahora, lo han denominado de forma provisional Australopithecus de Ledi-Geraru”. Y al Homo que descubrieron en 2013, “Homo sp. (Ledi-Geraru)”.

No todos han quedado convencidos. De manera tajante, el paleoantropólogo estadounidense Tim White (Universidad de California, Berkeley), de vasta trayectoria, se manifestó crítico de ambos descubrimientos. White espera que ambas afirmaciones sean refutadas cuando se descubran nuevos fósiles. Cree que “tanto la mandíbula como los dientes pertenecieron a miembros más recientes y ligeramente evolucionados de Australopithecus afarensis, la especie de Lucy. Parece que esa conclusión no satisfaría la aparente necesidad de la revista Nature de obtener paleopublicidad”.

Un comunicado de la Arizona State University (ASU), que lidera la investigación en Ledi-Geraru, establece que hasta ahora no hay pruebas de que la especie de Lucy existiera hace menos de 2,95 millones de años.

CRÉDITO DE LA IMAGEN: ARIZONA STATE UNIVERSITY (ASU)

Compartir esta noticia

icono compartir facebook icono compartir twitter icono compartir whatsapp