06/06/2024
CUANDO SE REVISA LA RECIENTE ENCUESTA “CHILE NOS HABLA: Ciberseguridad”, del Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián (USS), llama la atención que las personas están siendo muchas más cautelosas al interactuar con amenazas, como los mensajes malintencionados.
La USS realizó la encuesta entre el 26 de abril y el 15 de mayo con el fin de medir las percepciones y experiencias de los chilenos en ciberseguridad.
Aumentan las amenazas: el 94,3% de las personas consultadas indicó haber recibido alguna vez un correo o mensaje de “phishing” (técnica de estafa en línea que trata de suplantar la identidad de una persona para acceder a información confidencial). De este total, el 66% de los encuestados informa haber eliminado el correo en cuanto lo recibió, sin abrir el mensaje. Mientras que el 25,9% dijo que abrió el mail, pero lo eliminó sin pinchar en algún enlace malicioso. Esto significa que el 91,9% se libró, prudentemente, de la amenaza.
Esto es porque, en los últimos seis meses, ha aumentado la preocupación por la seguridad en la Internet y por proteger la vida privada.
Otra buena noticia: según el estudio, el 41,3% de los encuestados no utiliza redes Wi-Fi públicas para actividades que involucren información personal, y solamente el 6,9% las usa siempre.
Respecto a las contraseñas, apenas el 3,8% usa una contraseña única para todos sus servicios, lo que es una muy mala idea.
Patricio Galdames, académico de la carrera de Ingeniería Civil Informática de la USS, resalta que “la actual tecnología de los principales navegadores web y los filtros antispam han contribuido a mejorar considerablemente la seguridad y experiencia de los usuarios, pero siempre es necesario estar atento a posibles amenazas”.
Es famoso el mensaje: “Su paquete no pudo ser entregado. Confirme sus datos o será devuelto”. Normalmente llega como un SMS, por eso, en vez de “phishing” es conocido como “smishing”. A su vez, cuando está involucrada la voz, se le llama “vishing”. Este último, gracias al uso de la Inteligencia Artificial (IA) se ha puesto muy peligroso porque ya no suenan como esas voces que provienen de la cárcel, sino que son capaces de imitar voces de personas cercanas.
Para proteger nuestras cuentas bancarias de los ataques, Matías Greco, director de la carrera de Ingeniería Civil Informática de la USS, aconsejó adoptar “el segundo factor de autentificación (también llamado verificación en dos pasos)”, que “agrega una capa de seguridad bastante eficaz y simple de utilizar”. Es lo que utilizan los bancos cuando uno va a realizar una transacción en línea (la tarjeta de coordenadas o el digipass).
Se necesita más educación sobre este tema, opina Felipe Harboe, investigador en la USS. “El Estado debe crear espacios de alfabetización, como spots que enseñen a la gente cómo prevenir y cómo reaccionar”.
Esto es importante porque la actividad digital en Chile es fuerte. Según Latinometrics, nuestro país cuenta con una de las conexiones a Internet más rápidas del mundo (sólo superado por Singapur y Hong Kong) y, además, es la nación con la conexión fija a Internet más barata de Latinoamérica. Conectarse a banda ancha fija en Chile es más barato que en Corea del Sur, China, Japón y España.